¿Cómo afecta la crisis del coronavirus a las marcas?

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Andrea Baron

Andrea Baron

A finales de enero, el COVID-19 o Coronavirus empezó a ser un fenómeno que inundaba las noticias de Internet. Esta incertidumbre que está viviendo la sociedad y que ha hecho que todos los países se vean obligados a tomar medidas de contención, no sólo está creando una situación de pánico en las personas, si no que también en las marcas.

Ahora, las búsquedas en Google y en el resto de buscadores, están protagonizadas por todo lo relativo al coronavirus: mascarillas, gel desinfectante, cervezas Corona, etc. De tal forma que, en nuestro país, se registran 30.000 búsquedas mensuales con la palabra clave «coronavirus España«.

Por ello, la mayoría de las empresas se enfrentan a una situación mucho más difícil que la que estaban viviendo hasta ahora, ya que ahora no deben de pensar sólo en vender, si no que tienen que demostrar que van a ser capaces de responder a los nuevos retos que plantea la situación excepcional que estamos viviendo.

¿Cómo han cambiado las empresas ante el Estado de Alarma por el Covid-19?

El Estado de Alarma, que ha llevado a todo el mundo a estar confinados en su casa exceptuando los servicios de primera necesidad, junto con la situación actual, que pone en riesgo la vida de miles de personas, ha llevado a las marcas a replantearse la situación, buscando formas de frenar la expansión del virus.

Muchas empresas han empezado a trabajar en nuevas líneas, cambiando su producción y, con la ayuda de sus empleados, a fabricar productos que responden a las necesidades sanitarias que tenemos en estos días.

En este sentido, encontramos mucha variedad de empresas que han empezado a cambiar su fabricación para ofrecer su colaboración ante la crisis del coronavirus.

El gigante de la perfumería Grupo Puig (Prada, Carolina Herrera, Shakira, etc) está creando botellas de gel desinfectante, ya que, como todos sabemos, se han agotado en todas las farmacias y supermercados.

SEAT, dedicada a la automoción, también se ha implicado en la causa, fabricando respiradores para los centros hospitalarios en la línea de montaje, dónde hasta hace poco se fabricaba el SEAT León, con partes de un motor de limpiaparabrisas y otros materiales de vehículos.

Otro ejemplo de negocio que ha reestructurado su fabricación es Repsol, que ha empezado a modificar sus laboratorios con la intención de investigar carburante para producir ese gel desinfectante, tan escaso estos días.

Pero no solo las empresas están apoyando las nuevas necesidades, también es el caso de Universidades de España, como la de Santiago de Compostela o la de Salamanca, que adaptaron zonas dónde antes se estudiaba para imprimir pantallas de protección o producir gel desinfectante también.

¿Cómo ha afectado el coronavirus a la marca de cervezas Corona?

Coincidiendo con el tema de actualidad desde hace más de un mes y que llena portadas de telediarios a nivel mundial, salió a la luz hace unas semanas la respuesta de una gran parte de los consumidores estadounidenses que relacionaban la marca de cervezas Corona con el Coronavirus.

Según la encuesta realizada por 5W Public Relations, el 38% de los residentes en Estados Unidos dijeron que no comprarían cerveza Corona a causa del Coronavirus y es que la mayoría afirma confundir la marca con el virus. De alguna manera, los estadounidenses han llegado a la conclusión de que la cerveza Corona es el posible origen del brote y, en un ambiente tomado por la histeria colectiva y el pánico, la empresa se ha convertido en otro daño colateral en la larga lista de victimas indirectas de la enfermedad.

Tal ha sido el impacto, que las ventas cayeron considerablemente hasta los niveles más bajos en los 2 últimos años. La nota que le ponen los consumidores también ha sufrido los efectos pasando de una magnifica calificación de 75 puntos sobre 100, a 51 puntos en el transcurso de poco más de un mes.

La desafortunada coincidencia de nombres entre cerveza y sobrenombre del virus COVID-19 ha sido el mayor obstáculo a una marca que exporta una gran parte de su producción al país norteamericano.

Pero, no es la primera vez en la historia reciente que la histeria colectiva ha provocado daños en marcas o personas, como fue el caso de Coca-Cola, que se vió relacionada con personajes que estaban implicados en continuos escándalos, o Toyota, la famosa marca de vehículos japonesa, que tuvo que emitir un comunicado explicando que ellos no tenían nada que ver con la adquisición de sus vehículos por parte de grupos armados de oriente medio.

En la época en la que vivimos, en la que las redes sociales son la punta de lanza de cualquier campaña, un patrocinio puede salir muy bien, pero las acciones realizadas por terceros relacionados con las marcas, le pueden hacer recibir publicidad y criticas muy negativas, ya que el publico acaba no haciendo distinciones entre marca y “embajador”.

Por eso, debemos tener cuidado al enfocar las campañas y al decidir quién será nuestra imagen de marca, porque conseguir que se nos asocie con unos valores puede ser relativamente fácil, pero conseguir separarnos de aspectos negativos, es una historia completamente distinta.

La situación actual es completamente surrealista y ha provocado un efecto domino por igual entre personas y el mercado financiero. Desde Agencia Ninja hacemos una llamada a la calma y a seguir los consejos e indicaciones de las autoridades sanitarias competentes, quedándote en casa y no haciendo caso de la información no contrastada y a no contribuir a aumentar el pánico evitando la difusión de bulos relacionados con el coronavirus.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin