El Covid-19 o coronavirus, ha hecho que muchos españoles cambien su forma de comprar, generando unas nuevas necesidades en los consumidores y, por lo tanto, en las marcas.
Durante el confinamiento derivado del Estado de Alarma, ya vimos que el 31% de los consumidores compraba de forma online por la mañana, entre las 9:00 y las 15:00, sustituyendo el ‘prime time’ de por la noche, al que estábamos acostumbrados.
Sin duda alguna, la cuarentena dio un vuelco a toda la estructura económica de nuestro país, originando también nuevas tendencias en las compras por Internet.
Esto ha llevado a que el 86% de los negocios consideren imprescindible digitalizar su tienda, pasando a disponer de una tienda online dónde poder satisfacer las necesidades de los clientes de la nueva era digital.
Según el estudio realizado por IAB Spain, el 75% de los compradores realizan sus búsquedas y compras a través de canales digitales y más de la mitad de estos estan dispuestos a pagar más por el envío si el plazo de entrega fuese más de lo esperado.
¿Cómo es el consumidor online español?
En España, el comprador online tiene 42 años de media y tiene un gasto medio de 68€ cada vez que compra de forma online. Un 60% de los consumidores digitales tienen estudios universitarios y el 73% está trabajando de forma activa.
El consumidor online español utiliza WhatsApp (91%), Facebook (88%) y YouTube (68%) y se conecta a través del smartphone más que del PC.
La media de veces que se compra de forma online es de 3,5 al mes. Sin embargo, los jóvenes de 25 a 34 años tienen una media de 5 veces mensuales, llegando a alcanzar las 3 o 4 veces por semana (13% de los jóvenes).
El 69% de los consumidores españoles creen que volverán a su frecuencia de compra online habitual cuando volvamos a la normalidad.
Estudio anual de ecommerce en España 2020
Tras realizar el estudio, hemos comprobado que el 48% de los españoles utilizan internet como canal de compra, lo que equivale al 72% de los internautas españoles entre 16 y 70 años (22,5 millones de personas).
Este año, los compradores eligen comprar de forma online en vez de físicamente debido a la comodidad (34%), el cierre de tiendas físicas por el coronavirus (10%), la cercanía de la tienda (7%), el precio (9%) y la rapidez (7%).
Por otro lado, también hemos comprobado que la crisis por Covid-19 ha impactado en las categorías de productos más escogidas entre los compradores online.
En 2020, los productos de entretenimiento son los más comprados con un 68%, seguido de los productos de tecnología y comunicación (muy necesarios para el teletrabajo y la educación a distancia) con un 66% y la alimentación con un 62%.
Mientras que el año pasado, las compras relacionadas con viajes se encontraban en 2ª posición, este año ha descendido a la 4ª posición con un 61%.
La alimentación, en cambio, ha pasado de 5ª a 3ª durante este año, debido al cambio de necesidades de los consumidores por el coronavirus.
Uno de los puntos que más nos ha impactado es que se ha producido un aumento muy notable en el porcentaje de la generación Z (16 a 24 años) respecto al resto de compradores online.
Penetración del mercado por rangos de edad
La penetración del mercado más elevada es la de las personas de 35 a 44 años con un 77%. Por otro lado, pese a seguir siendo los que menos compran de forma online con un 59%, las personas de 16 a 24 años (Generación Z), han aumentado su porcentaje frente al año 2019 (52%).
Gasto promedio por rangos de edad
El gasto medio se sitúa en 68€/compra, mientras que el año pasado lo encontrábamos en 64€. Las mujeres tienen un gasto de 70,10€/mes mientras que los hombres tienen 65,10€/mes.
En cuanto al gasto por rango de edades, podemos ver que el que más gasta con casi 75€/compra es el de 25 a 34 años, mientras que el que menos gasta sigue siendo la Generación Z (16 a 24 años) con 59,4€/compra.
¿Cómo ha afectado el confinamiento al gasto promedio de compra?
El coronavirus ha hecho que los consumidores tengan un gasto promedio de compra mucho más superior que en el último año. El 51% de los entrevistados ha afirmado que ha comprado de forma online con una frecuencia mucho más elevada a lo habitual.
Durante los meses de confinamiento, el gasto promedio de compra ha alcanzado los 96€ frente a los 71€ de los últimos 12 meses. Las mujeres han llegado a alcanzar una media de 103,90€ de compra mientras que los hombres tienen un promedio de 89,10€.